Residentes guatemaltecos de Kansas que hablan idiomas mayas k'iche', akateko, q'anjob'al y aguacateko hablaron con Alce su Voz el sábado sobre lo que sus comunidades necesitan para lograr equidad en salud. La conversación tuvo lugar en nuestra primera reunión con la comunidad maya en Arkansas City, un pueblo en la zona rural del centro-sur de Kansas, cerca de Oklahoma. No fue una sorpresa para nuestro equipo que uno de los temas más destacados en la conversación fuese la necesidad de que el personal y los proveedores de entidades de atención médica entiendan que los miembros de la comunidad maya no necesariamente hablan español. Sus idiomas forman parte de la familia lingüística maya y se hablaron durante miles de años antes de la colonización española y, sin embargo, muchos habitantes de Kansas creen erróneamente que son dialectos del español.
Nuestra coordinación para la comunicación multilingüe en la reunión del sábado reflejó las necesidades lingüísticas de la comunidad: la reunión se facilitó en español y se interpretó en tres idiomas mayas diferentes; los participantes se sentaron de acuerdo a su idioma para que cada grupo pudiera escuchar a los intérpretes en su propio idioma, discutir temas en su idioma y luego permitir que un intérprete informase a todo el grupo en español. En un momento dado, una enfermera que asistió a la reunión compartió información en inglés, uno de nuestros intérpretes interpretó dicha información al español, y los intérpretes de lenguas mayas transmitieron el mensaje a los que estaban sentados en sus mesas correspondientes.
El proceso de interpretar del inglés al español y luego del español a una lengua maya se denomina interpretación por relevos, y a veces es necesario para una comunicación eficaz con los hablantes de ciertas lenguas menos habladas.
Un grupo de mujeres que hablan k'iche' asistieron a la reunión y compartieron que en las citas de atención médica mediadas por un intérprete de español, a menudo asentían con la cabeza por educación, incluso cuando no entendían lo que se les decía. Cuando solo se utiliza interpretación en español con hablantes de lenguas indígenas, los mensajes se pueden perder.
Como se mencionó aquí anteriormente, existe una técnica simple llamada método de enseñanza inversa que los trabajadores de salud pueden usar para evitar los malentendidos en la comunicación entre médicos y pacientes. La enseñanza inversa significa que los médicos o el personal clínico piden a los pacientes que expliquen lo que han entendido sobre su condición de salud y el plan de cuidados que se les va a dar, para confirmar que hayan entendido. Las investigaciones han demostrado que el método de enseñanza inversa mejora los resultados de salud de los pacientes.
Además de la barrera del idioma, algunos asistentes a la reunión compartieron que se enfrentan a un obstáculo adicional al no saber leer. En una mesa, una familia cuyo idioma es el akateko, dijo que una institución de salud local les había negado la atención porque no podían completar el papeleo de admisión ya que no podían leerlo. En relación con esto, una familia que habla k'iche' compartió que regularmente contrataban a un traductor de español para que les ayudara a entender las instrucciones de las medicinas recetadas.
Las farmacias, al igual que otras entidades de atención médica, están obligadas por el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Sección 1557 de la Ley de Cuidados de Salud a Bajo Precio a proporcionar servicios de acceso lingüístico a los pacientes que necesitan ayuda con el idioma. Esto incluye explicar las instrucciones de los medicamentos en un idioma que los pacientes puedan entender. También hay un movimiento a favor del etiquetado de recetas en dos idiomas en algunos estados, una práctica que podría beneficiar a las comunidades lingüísticas minoritarias en Kansas.
Cuando preguntamos sobre el acceso a la información sobre las vacunas, los participantes compartieron que las instituciones de salud locales no les habían proporcionado información sobre las vacunas en español o en sus idiomas natales. Una persona que asistió a la reunión dijo que se enteró por primera vez de la vacuna contra el COVID-19 cuando viajó a Wichita para asistir a Café con Leche, una feria anual de salud para familias de habla hispana. Otros compartieron que se vacunaron porque en su trabajo se les exigió que lo hicieran. El costo también fue un obstáculo para estar al día con las vacunas para muchos participantes, y otros participantes compartieron información sobre los planes de pago y dónde recibir apoyo.
En el último año, Alce su Voz ha colaborado con miembros de la comunidad maya y líderes de servicios médicos en Ark City y Dodge City para crear una serie de videos en español, akateko y k'iche' con información sobre las vacunas y testimonios de miembros de la comunidad sobre el porqué decidieron vacunarse. Se puede ver un video del líder comunitario de Coffeyville Guillermo Miguel compartiendo su propia experiencia en akateko aquí.
Al final de nuestra reunión, varios participantes compartieron que estaban agradecidos de que alguien estuviera prestando atención a sus necesidades y que esperan que pronto Ark City tenga una clínica de salud comunitaria donde se sientan bienvenidos y atendidos.
El Centro de Salud Comunitario del Condado de Cowley (CHCCC, por sus siglas en inglés) en Winfield proporciona intérpretes de español y planea abrir una clínica en Ark City en los próximos años. CHCCC también está siendo anfitrión de nuestro próximo taller de intérpretes, organizado por Erika Vargas de Alce su Voz y Spanish Ad Hoc Translations, que se llevará a cabo este sábado 11 de noviembre de 2 a 4 p.m. en el edificio de Atención Integrada en 118 W. 9th Ave., Winfield.
Hay mucho trabajo por hacer para mejorar el acceso a la atención médica para las comunidades mayas en el centro-sur de Kansas, y el taller del sábado pasado fue un paso significativo para sentar las bases de este proceso.
La reunión en Ark City fue organizada por Margarita Francisco, enlace comunitario de nuestro proyecto que trabaja para Head Start en Ark City, y Denise Romero, directora de Participación Comunitaria y Educación de Alce su Voz y directora ejecutiva de Salud + Bienestar. Romero facilitó la reunión con la ayuda de Raúl Rangel, asistente de investigación de posgrado en el programa de Maestría en Español en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas y Clásicas (MCLL) de Wichita State University.
Como parte de nuestra iniciativa para mejorar el acceso a las vacunas en las comunidades mayas de las zonas rurales de Kansas, Rangel está llevando a cabo un estudio basado en encuestas sobre los hablantes de lenguas mayas y su acceso a la atención médica en Ark City, Coffeyville, Dodge City y Liberal. Los datos de todo Kansas recopilados por Rangel bajo la tutoría de la profesora de inglés, doctora Mythili Menon, coordinadora del programa de Lingüística Aplicada de Wichita State University, reflejan barreras de acceso similares a las discutidas en la reunión del sábado. En su investigación ha identificado siete lenguas mayas diferentes habladas en Kansas. Con la excepción del q'anjob'al y el akateko, no se considera que estas lenguas sean mutuamente comprensibles entre sí.
Alce su Voz agradece al programa Increase the Reach por financiar esta iniciativa y al Equipo Local de Acción de Equidad en la Salud del Condado de Cowley (LHEAT), parte del programa Comunidades Organizadas para Promover la Equidad (COPE), por proporcionar tarjetas de regalo para los participantes a la reunión y al taller del Condado de Cowley.
En nuestras conversaciones anteriores con líderes de servicios médicos en el condado de Cowley, donde se encuentra Ark City, hemos observado la presencia de una coalición emergente dedicada a mejorar el acceso a la atención médica para los hablantes de idiomas minoritarios en la región, y Alce su Voz anticipa una oportunidad para apoyar los esfuerzos de la coalición brindando recursos y oportunidades educativas.
Prevemos que la colaboración futura en esta región incluirá el apoyo para el desarrollo profesional y la integración de promotoras de salud (community health workers) en los esfuerzos de equidad en la salud de la región, con el apoyo de Salud+Bienestar y una colaboración continua con la iniciativa de Wichita State University de mejorar el acceso lingüístico en la atención médica para hispanohablantes en Kansas, que está financiada por una subvención de la Oficina de Salud de las Minorías del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados y dirigido por la doctora Rachel Showstack, profesora de Español de Wichita State University.
Alce su Voz es una coalición comunitaria cuya misión es mejorar la equidad en la salud para los hispanohablantes y los hablantes de lenguas indígenas en los Estados Unidos, con un enfoque en Kansas y el Medio Oeste. Nuestros programas actuales están financiados por subvenciones federales y por subvenciones obtenidas por Wichita State University y Wichita State University Foundation para proyectos interdisciplinarios dentro del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas y Clásicas. Para obtener mayor información o para participar, envíe un correo electrónico a alcesuvoz@gmail.com. También puede unirse a nuestra lista de correo electrónico y seguirnos en Facebook.
Traducido por Spanish Ad Hoc Translations
Pueden leer esta publicación en inglés aquí.
Comments