top of page
Search

Estudiantes de Español de Wichita State colaboran con Alce su voz

Writer's picture: Rachel ShowstackRachel Showstack

Por Devin Hamm, Madison Coleman, Cynthia Hermosillo, y Payton Dearmont


Este semestre de otoño, los estudiantes del curso «Español en los Estados Unidos» de la Dra. Rachel Showstack diseñaron e implementaron proyectos comunitarios en colaboración con Alce su voz para promover la equidad en salud para los hispanohablantes y hablantes de lenguas mayas en Kansas. Los proyectos incluyeron una iconografía sobre los derechos de los trabajadores, un evento comunitario en Wichita sobre la solicitud de ayuda financiera y el éxito en la universidad, una encuesta sobre experiencias con la interpretación informal, y un evento comunitario trilingüe planeado en Dodge City. Cada grupo de estudiantes llevó a cabo una investigación sobre un tema comunitario, planificó una actividad de extensión comunitaria y difundió la información a la comunidad en inglés y español para llegar a una audiencia más amplia.

Un grupo eligió investigar el abuso que enfrentan los trabajadores indocumentados en el lugar de trabajo, un tema que a menudo no se discute públicamente. Después de investigar la legislación que protege los derechos de los trabajadores y los recursos disponibles para los trabajadores indocumentados en Wichita, este grupo decidió hacer un volante informativo en español para difundirlo en las redes sociales y en varios lugares de la ciudad. Este volante o infografía contiene información sobre el número de trabajadores indocumentados en Kansas y los Estados Unidos, los diferentes tipos de abuso en el lugar de trabajo y recursos locales que pueden ayudar a los trabajadores indocumentados de todas las edades. También adjunta un código QR vinculado a una página de recursos adicionales. La infografía tiene información básica e incluye gráficos para que la gente lo note y para que el mensaje llegue a tantas personas como sea posible. La meta de este proyecto es proveer información para apoyar la seguridad y el bienestar de los trabajadores indocumentados y sus familias.

El segundo proyecto fue diseñado para apoyar a las familias hispanohablantes con hijos que están terminando o recién se han graduado de la preparatoria en el proceso de solicitar ayuda financiera universitaria. En colaboración con Alce su voz y Somos First Gen, el segundo grupo organizó un taller informativo en español sobre FAFSA (Solicitud gratuita de ayuda federal para estudiantes), que tuvo lugar el sábado 19 de noviembre en el Centro Comunitario y Biblioteca Evergreen. Las personas que asistieron al evento fueron tanto estudiantes como padres que buscaban aprender sobre las becas y ayuda financiera que pueden obtener a través de FAFSA. Daisy Reyes y Samuel Nava, de WSU Tech, hicieron presentaciones sobre el proceso de llenar el formulario de solicitud, fechas importantes y mitos comunes asociados con FAFSA. Casi la mitad de las personas encuestadas al final del evento dijeron que tenían alguna experiencia con este formulario, pero muchos otros no conocían o no estaban familiarizados con el proceso. La meta de este taller fue informar a los estudiantes y padres de los recursos disponibles para quienes desean continuar su educación.

El tercer grupo realizó una encuesta en línea para investigar las experiencias de los estudiantes, profesores y personal de WSU con las barreras del idioma dentro de la comunidad. Con 11 idiomas representados entre los 17 participantes, encontraron que del total de los participantes encuestados, el 90,91% de los participantes ha tenido que interpretar para un amigo o familiar en un contexto de atención médica o servicio social. La encuesta también encontró que al 70,59% de los participantes se les había pedido que interpretaran en su lugar de trabajo cuando no era parte de su responsabilidad hacerlo. Además, uno de los 17 participantes compartió que había rechazado los servicios de interpretación profesional porque creía que los servicios ofrecidos eran de mala calidad. Este proyecto muestra la necesidad de una formación integral para todos los intérpretes profesionales, especialmente los del campo médico, la contratación de más intérpretes en el lugar de trabajo fuera del campo médico, un conocimiento más accesible del derecho a un intérprete para las personas que necesitan asistencia lingüística y enfatiza la necesidad de adaptaciones lingüísticas diversas en la comunidad.

Para el cuarto proyecto, un estudiante está colaborando con Alce su voz y líderes comunitarios en Dodge City Kansas para organizar una reunión con los miembros de la comunidad guatemalteca que hablan idiomas indígenas, para establecer una forma efectiva de difundir información sobre salud en los idiomas apropiados. En esta reunión, los líderes comunitarios facilitarán una discusión trilingüe en español y los idiomas maya k'iche' y aguakateko para discutir las barreras al acceso a la atención médica para las comunidades mayas en Kansas; y los promotores de salud comunitarios ofrecerán información sobre los servicios de salud en Dodge City y responderán preguntas de los participantes relacionadas a la salud. La reunión se llevará a cabo en enero de 2023.

Estos proyectos grupales destacan la importancia del acceso al conocimiento, el derecho a la comunicación y a la educación, y la fuerza de interactuar con las comunidades. Hacer una diferencia en la comunidad se puede lograr a través de muchos medios y procesos, solo se tiene que comenzar con una conversación.


Daisy Reyes de WSU Tech explica el proceso de solicitar la ayuda financiera en un taller comunitario organizado por los estudiantes de la Dra. Showstack en colaboración con Alce su voz y otras organizaciones locales


44 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


Commenting has been turned off.

©2022 by Alce Su Voz

bottom of page